domingo, 18 de abril de 2010

COLEGIO PAZ SIN FRONTERAS EN EL BARRIO EL RODEO DE CÚCUTA.

YA SE INAGURÓ LA PRIMERA ETAPA DEL COLEGIO PAZ SIN FRONTERAS EN EL BARRIO EL RODEO DE CÚCUTA.

http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=347952&Itemid=27

El entorno Urbano del Barrio el Rodeo de la Ciudad de Cúcuta Colombia esta conformado por Barrios y urbanizaciones Normalizados de interes social y Asentamientos Sub Urbanos consolidados y por consolidarse, y habitado por familias de escasos recursos económicos, muchos en condición de desplazamiento forzado.































PROYECTO

PEDAGOGÍA PARA LA INCLUSIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, JOVENES Y ADULTOS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y DESPLAZAMIENTO A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS “CÍRCULOS DE APRENDIZAJE” PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA” “BACHILLERATO DE PAZ COMO CULTURA Y POSIBLIDAD DE VIDA” Y “ALFABETIZACIÓN PSICOEMOCIONAL PARA LA RECONCILIACIÓN” (RNC – CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS)


I

Como cualquier otro organismo social, las instituciones educativas pueden ser comprendidas, mediante los conceptos que expresan su naturaleza. Las instituciones educativas son un fenómeno social que se presenta en forma institucionalizada, y por lo mismo integrada al conjunto de la sociedad.

Los aspectos que ayudan a identificar las instituciones educativas son el carácter institucional, autónomo, humanizante, dinámico, comunitario y profesional. Su misión corresponde a la filosofía y políticas generales, cumple una misión moral, intelectual y cívica. Las instituciones educativas son cultura civilización y formación que contribuyen al bienestar social

Al emprender un proyecto educativo que desemboque en la materialización de un objeto arquitectónico, debe nacer desde un estudio pedagógico y filosófico basado en la realidad social y cultural del entorno y con unos criterios educativos definidos y encausados hacia una finalidad concreta. Así el objeto de arquitectura que se proyecte y se construya debe ser el resultado material de un proyecto pedagógico adaptado a sus necesidades reales y orientado al desarrollo del proyecto económica, cultural y socialmente, constituido con elementos sencillos y claridad organizacional, que permita el correcto funcionamiento del programa educativo dentro del objeto arquitectónico, sensible a las nuevas tendencias pedagógicas que estimulan la formación del individuo como hombre que pertenece a una colectividad.































II
El diseño del CENTRO EDUCATIVO, se debe asumir como un plan de desarrollo que asuma la responsabilidad de una carta de navegación, presentando en cada uno de los capítulos tratados, parámetros necesarios para un optimo resultado en la propuesta final.

Es así como se estudia el objeto a desarrollar desde su perspectiva histórica y cultural, analizando la tipología, y realizando un inventario para llegar a una aproximación de la manifestación directa del objeto. Este inventario se analiza en la estructura individual y colectiva y su relación con los agentes y los intereses dentro de un contexto de gestión, producción, apropiación, consumo, ideología y simbólica, surgiendo de este análisis interrelaciones ente sus componentes, generando acciones y como consecuencia, reacciones. En esta aproximación al objeto se estudian los movimientos exógenos y endógenos que afectan la esencia del objeto.

Posteriormente el trabajo se concentra en la misión, las realizaciones, la filosofía, la política y la cultura existente en el objeto, presentando un diagnostico del estado actual, que desemboque en un pronostico que genere cambios en la estructura, en la dinámica, en el desarrollo, en la simbólica y en los elementos básicos de diseño, de manera que la propuesta permita optimizar el uso de las instalaciones y racionalizar el proceso de crecimiento.

Se hace un acercamiento para analizar las deficiencias en las instalaciones, analizar los elementos que las producen y las consecuencias de dichas deficiencias; desarrollando una crítica de los cambios en la esencia estructural del objeto resultado de dichas deficiencias.

De esta manera es posible proponer un plan que integre las unidades constitutivas el objeto y racionalicen su proceso de crecimiento, diseñar elementos urbanos que consoliden la relación objeto - sociedad, reconocer la negación del objeto sobre el contexto, encontrar puntos de relación de la parte con el todo (objeto - ciudad), estudiar los posibles elementos de relación en la estructura, determinar las relaciones de los posibles desarrollos y plantear una propuesta que materialice el objeto, proyectándolo a futuro, formulando una hipótesis, llegando de esta manera al enunciado de un plan general de desarrollo físico por etapas, definiendo normas arquitectónicas, urbanísticas y técnicas.






























III
Los centros educativos, pasan de ser centros de captación del conocimiento para transformarse en espacios que promuevan encuentros formativos, armónicos e integrales de las personas, impulsando al estudiante al desarrollo de su inteligencia para ser, saber, hacer y convivir.

Tienden a integrarse a la comunidad a través de una cultura del aprendizaje, estimulando procesos pedagógicos en la construcción de proyectos de vida de sus formados, que se reflejan en un entorno inmediato generador de un proyecto colectivo de sociedad.

Integran las diversas áreas de conocimiento gestados desde procesos pedagógicos Interdisciplinarios y participativos, recibidos de manera multifocal y favoreciendo nuevas relaciones de aprendizaje apropiándose acertadamente de la ciencia y la tecnología.































“Quisiera que los colegios tuvieran formas como los sueños
y los pensamientos de los niños, cohetes,
casas de muñecas, rodaderos con formas de animales
y que el salón tuviera forma de caracol”
Jairo Aníbal Niño

























































































Diseño Arquitectónico
Arq. Jorge Bitar Ramírez


Colaboradores
Rocio Borrero Sánchez
Lillis Paola Cantillo
Charles Sánchez
Jhime Santos Jaimes
Jorge Andés Bitar Quiñonez


PROYECTO GANADOR DEL PRIMER PUESTO EN EL CONCURSO DE ARQUITECTURA CONVOCADO POR EL CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS. (RNC)

ARQUIBITAR ARQUITECTOS

Diseño: 2007
Primera Etapa: 2009
Segunda Etapa: En construcción 2010

domingo, 11 de abril de 2010

EDIFICIO DE OFICINAS

EDIFICIO DE OFICINAS
SAN CRISTOBAL - ESTADO TÁCHIRA
VENEZUELA































































Diseño Arquitectónico

Arq. Jorge Bitar Ramírez
Jhime Santos Jaimes
Jorge Ándres Bitar Q.

ARQUIBITAR ARQUITECTOS
2010

DESDE EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA

DESDE EL JARDÍN DE LA REPÚBLICA


Era el año de 2002, una reconocida figura entraba a un escenario de la ciudad de Nueva York, quizá repitiendo en silencio el poema de su amigo Alberto Cortez:

“Hay que ver... hay que ver...
Cómo pasan los años
Parece que fue ayer, Que pisé un escenario
Por la primera vez,
Tenía tanto miedo. Hay que ver... hay que ver...
Aún lo sigo teniendo”

Era Mercedes Sosa, la voz grande de Tucumán; se presentaba en un auditorio con capacidad para 2800 personas y considerada la sala de conciertos más ilustre de Nueva York y una de las más importantes de los Estados Unidos, no solo para músicos clásicos, sino también para músicos populares, por su acústica y su historia.

El Carnegie Hall, edificio que estaba condenado a ser demolido, ubicado en la Séptima Avenida y la calle 57 de N.Y. a dos cuadras de Central Park, y de cual se ha dicho de su principal sala el “Main Hall” que “por sí sola es un instrumento".
Si un turista pregunta a un neoyorkino "¿Cómo se llega a Carnegie Hall?", éste le responde "Practicando, practicando".

Diseñado por William Burnet Tythill, y construido entre 1890 y 1897 por Isaac Hopper, en ladrillo ocre, yeso blanco y piedra gris, fue financiado por Andrew Carnegie, es ahora propiedad de la ciudad de N.Y. y declarado monumento histórico en 1964.

En el año de 1986, dieciséis años antes que el lleno del “Main Hall”, ovacionara de pie por más 10 minutos a la “Negra” al escuchar el profundo sonar de su tambora tucumana, otro grande nacido bajo esta luna del “Jardín de la República”, entraba a su modo al escenario del Carnegie Hall, al pretender transformar un lugar allanado por el caos urbano, creciendo desordenadamente y amenazado nuevamente con su demolición dentro de un plan de renovación urbana.


Cesar Pelli, nacido en San Miguel de Tucumán, en 1926, nueve años antes de que la samba arrullara a la voz de América, graduado de arquitecto en la Universidad Nacional de Tucumán en 1949; continuó sus estudios en el Instituto Tecnológico de Illinois, radicándose en los Estados Unidos donde desarrolló un discurso acorde con su obra. Encaraba del proyecto arquitectónico de manera realista e individual, sin atarlo a los paradigmas del estilo, entrándose en el naciente posmodernismo, sin perder de vista la riqueza estética de las construcciones antiguas, tratando de demostrar que la arquitectura posmoderna, no necesariamente debía negar el pasado.

Encargado de la ampliación y de la torre del Carnegie Hall, Pelli desarrolló una obra maestra según la descripción realizada por Jorge Glusberg : “Por como supera con holgura los obstáculos que presenta su implantación, es una obra de notable síntesis integrativa ya sea por respeto al entorno y por la solución morfológica sin caer en la copia de estilos de la mitológica sala”.

En un marcado respeto por el entorno, sin perder el norte del posmodernismo, Cesar Pelli, debuta en el Carnegie Hall, con un objeto de arquitectura de color ladrillo, proporcionando la fachada a las edificaciones existentes. La ovación tampoco se hizo esperar.

Con la experiencia adquirida con Eero Saarinen, como director de Diseño y posteriormente decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale, desarrolló un saber arquitectónico, donde destacó el uso del material de revestimiento como la piel del edificio, combinando acero, vidrio y ladrillo, a punto de desarrollar gestos formales que rompían la rigidez de las fachadas posmodernas, elevándolas a esculturas urbanas e iconos arquitectónicos.

Aún no había ganado el concurso de las torres Petronas, que lo llevó al estrellato pero si contaba en su currículo con importantes obras de arquitectura y una desmedida pasión por la síntesis, altura y la verticalidad.

Galardonado con la medalla de oro del The American Institute of Architects (AIA) (Instituto Americano de Arquitectos). En la década del setenta mientras Mercedes lanzaba su “Grito de la tierra”, “Homenaje a Violeta Parra”, “Hasta la Victoria”, “Traigo un pueblo en mi Voz”, “Florezca mi pueblo” y “serenata para la tierra de uno”, Pelli con su música particular empezaba a aparecer en el cielo de la arquitectura con el Centro de Diseño del Pacífico (1971) en Los Ángeles y San Bernardino City Hall (1972) en San Bernardino, USA.

En los ochenta a pesar del exilio la cantora no calló, y el mundo coreaba con ella “como un pájaro libre”, “María Maria”, “la Maza”, “Unicornio”, “vengo a ofrecer mi corazón”, “Gracias a la vida”, “si se calla el cantor”, “La cigarra”, y el maestro de la verticalidad “componía” el Museo de Arte Moderno de Extensión (1984), Nueva York; el Museo Mattatucken en Waterbury, (1984) Connecticut; Herrig Hall (1986), Rice USA; Wella Fargo Center (1988) Miniapolis;

En la década del 90 cuando caía la cortina de hierro, y Pelli levantaba sus torres de Paine Webber Building. (1990), Chicago; 777 Tower (1990), Los Ángeles; el Centro de Matemática, Computación e Ingeniería, del Trinity College en New Heaven (1990); Key Tower (1991), Cleverland; el Centro Boyer de Medicina Molecular (1991), en la Universidad de Yale; One Canadá (1991) Londres; National Bank en Charlotte (1992); la Torre para el Banco República en Buenos Aires (1996); la torre de Canary Wharf (1996), Londres; Word Financial Center (1999), N.Y.; la Negra se llenó de reconocimientos sin perder su humildad e identidad; los grandes como Fito Páez, Nito Mestre, Piero, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Pablo Milanés, y muchos otros cantaron con ella y todo el mundo oyó su voz.

Este siglo, llenó de gloria a los dos grandes de Tucumán, Pelli se encarga de la Torre para la nueva sede administrativa del Bank Boston (2001); el Sen Hawk Hotel y Resort (2005) en Fukuoka, Japón; Two Internacional Finance (2003) Hong Kong; Costanera Center (2006), Santiago, Chile; La Torre de Cristal (2008), en Madrid; Torre Iberdrola (2009) Bilbao; la Torre Cajasol (2009), Sevilla y la Negra reciba el Grammy Latino y los teatros del mundo con sus puertas abiertas recibían su canto, entre ellos el Carnegie Hall, en donde los ecos de los aplausos aún se oyen en sus muros.

Vale la pena detenerse en el Carnegie Hall, que para los entendidos, es más representativo, no obstante, este importante bagaje arquitectónico y los logros monumentalitas de las torres Petronas, su lanzamiento al hall de la fama y el status de gran arquitecto que ha sabido sostener hasta hoy, a fuerza de creatividad y trabajo.

El Carnegie Hall, emerge sensual, con una riqueza arquitectónica que sabe equilibrar la audacia del posmodernismo y la templanza del monumento histórico atado a sus raíces, con una sensibilidad idéntica a la voz y la canción de su coterránea Mercedes Sosa, que se transformó en sentimiento latinoamericano y que como su bombo de legüero de su natal Tucumán resuena diariamente en el alma de los desprevenidos neoyorquinos.

Como la canción de Mercedes Sosa, las obras de Cesar Pelli, son un culto a la nueva arquitectura; se componen de frases sencillas que contienen un profundo significado e integridad. Como un canto hecho piedra, vidrio y metal transforma la arquitectura en símbolo, que construye identidad, lo que lo convierte en un cantor y no en cantante, o como afirma Facundo Cabral , "cantante es el que puede y cantor el que debe". Mientras Frank Gehry, “cantaba” en Bilbao al ritmo de su rock pesado, Norman Foster en Londres, Calatrava con sus arpas en Sondika, Pelli, cantaba al son de sus altas torres. En palabras de Cesar Pelli "En cada edificio que yo he hecho es algo que hemos buscado, que todo elemento de diseño la gente lo pueda ver como algo que es de ellos; significa que mis edificios cambian de acuerdo al lugar" y “Yo encaro cada obra nueva como un problema por resolver a partir de cero, y trato de encontrar la solución a partir de las raíces del problema, las raíces del lugar, el clima, y el entorno físico y cultural”.

Con ese criterio, ganó el concurso de las torres Petronas (1998) en Kuala Lumpur (Malasia), acercándose al islamismo a través de las formas, erigiendo unas torres que rasgan el cielo malayo y los records mundiales, y se fusionan con el pensamiento y la idiosincrasia del pueblo, tomando un carácter iconográfico dentro de una rígida geometría, que hacia crecer dos torres a través de la superposición de estrellas de doce puntas, que se contradice con la dinámica y el movimiento de la fachada. Pelli aseguró que, "Nunca se discutió que las torres deberían ser las más altas del mundo, sólo que deberían ser bellas".

“Eso de durar y transcurrir
No nos da el derecho a presumir
Porque no es lo mismo que vivir
Honrar la vida.”

Eladia Blázquez - Mercedes Sosa

Ensayo presentado en la cátedra de PENSAMIENTO URBANO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO III dentro de la Maestría ARQUITECTURA CUIDAD E IDENTIDAD de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA